Comenzaremos este post hablando de tipografías distintivas.
En primer lugar tenemos el concepto de puntuación colgante (hanging
puntuation en inglés).
![]() |
Cuando tenemos un párrafo entrecomillado, en lugar de incorporar un
espacio antiestético al comienzo, sacamos las comillas fuera del margen de
alineación, como aparece en la imagen. Esto hace que sea un bloque de texto
mucho más compacto.
A parte de la estética del bloque, favorece la lectura del mismo.
Lo siguiente de lo que hablaremos será de la cursiva real, y la falsa,
generada por un programa de edición. Esto ya lo comentamos en posts anteriores.
La real se caracteriza sobre todo por la “a”, que es completamente
distinta a la “a” de la cursiva falsa. Además, los remates de ambas son
diferentes, y la “i” también. En resumen, la cursiva real está más cercana a la
escritura a mano, mientras que la falsa es simplemente la inclinación de la
fuente en cuestión.
Otra cosa muy importante es tener en cuenta que no leemos letra por
letra, leemos por visión de conjunto, la palabra en sí.
Las versalitas, que cada vez están más en desuso, son el punto
intermedio entre mayúsculas y minúsculas, ya que son mayúsculas con la altura
de las minúsculas. Al igual que con las cursivas, también existen versalitas
falsas, que se diferencian de las reales por su distinto grosor.
![]() |
http://yacris09.blogspot.com.es/2013/03/versalitas.html |
La negrita y la cursiva suelen utilizarse para resaltar conceptos. Es
recomendable, por tanto, emplear alguno de estos dos recursos con esa
finalidad, en lugar de cambiar el tamaño de la fuente.
La negrita es más agresiva que la cursiva, destaca mucho más, por lo
que es menos recomendable usarla en esos casos.
Donde sí es muy aconsejable usarla es en textos de entrevistas, para
diferenciar claramente las preguntas de las respuestas.
Lo siguiente de lo que hablaremos será de los tipos de mayúsculas, que
son de posición o de naturaleza.
Las de posición son lógicamente las que aparecen al principio de un
párrafo, y las de naturaleza, las que usamos para los nombres propios, nombres
de organismos, etc.
Algunos de los errores más frecuentes respecto a este tema es usar
mayúsculas en los días de la semana, o en los meses, los títulos siempre van en
mayúsculas, y el don y doña no, lo que iría en mayúscula sería el nombre propio
al que acompaña.
Un uso correcto de las versalitas sería escribir un nombre propio con
la primera letra en mayúscula, y el resto de letras con versalitas. También
sería correcto al escribir los siglos.
Si tenemos que poner entre paréntesis algo que ya está entre
paréntesis, ¿qué debemos hacer?
Generalmente se utilizan paréntesis, y en su interior, corchetes. Sin
embargo, en operaciones matemáticas es correcto justo lo contrario.
Pasamos a puntuación y comillas.
No sé vosotros, pero yo más de una vez me he preguntado si el punto
final de una frase entrecomillada va dentro o fuera de las comillas. Pues esto
depende de cada caso.
“José Martínez de Sousa, una eminencia en el campo de la
ortotipografía, dice que “si el texto entrecomillado comienza a principio de
párrafo o después de punto o signo que haga sus veces, el punto ha de colocarse
dentro de las comillas, es decir, cuando las comillas abren y cierran el texto”.
Aquí un ejemplo:
No te des tanta prisa. “No por mucho madrugar amanece más temprano.”
Ya lo dice el refrán.
Por el contrario, si el texto entrecomillado NO comienza después de
punto ni de otro signo que cumpla sus funciones, “el punto ha de colocarse después
de las comillas de cierre”. Otro ejemplo:
No te des tanta prisa, que “no por mucho madrugar amanece más
temprano”. Ya lo dice el refrán.”
El siguiente apartado del que hablaremos será de las cifras.
Cuando escribimos los tantos por ciento, estos se ponen con coma, y no
con punto (por ejemplo, 9,5% y no 9.5%). Lo mismo ocurre con los grados y con
las notas.
Por otro lado, debido a la influencia anglosajona, es común escribir “los
años '70”. Sin embargo, lo correcto es “los años 70”.
Otro error es poner, por ejemplo “4ª edición”. En este caso, lo
correcto sería “4.ª edición”, aunque no lo creáis.
Cuando escribimos cifras grandes, es recomendable poner el punto para
separar la unidad de millas de la unidad de centenas, como dije anteriormente.
En estos casos, no se pone espacio.
En el caso de las fechas, estas cifras no llevan punto. Además,
también sería incorrecto mezclar texto y números cuando escribimos fechas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario