jueves, 31 de diciembre de 2015
Una familia tipográfica: Romanas modernas o didonas
En este post,
desarrollaré detenidamente uno de los estilos propuestos por la ATypI para la
clasificación tipográfica, concretamente las romanas modernas o didonas.
Como hemos visto en los
post anteriores, las tipografías romanas modernas tienen de antecedentes las
romanas antiguas, y las romanas de transición o reales, que precisamente fueron
las que dieron lugar a las familias modernas.
Los avances en los
métodos de impresión hicieron posible la aparición de estas tipografías, ya que
eran necesarias impresiones muy claras por los finos trazos de estas letras.
A parte de las romanas
modernas o didonas, dentro de las familias modernas se incluyen las egipcias y las
sans serif.
Las romanas modernas
son tipografías que surgen en 1780. “También son llamadas didonas, término
formado a partir de Fermín Didot y Giambattista Bodoni, importantes tipógrafos
del siglo XIX”, y que fueron una enorme influencia en estas fuentes
tipográficas.
“En la clasificación de Francis
Thibaudeau a estas tipografías se las conoce como romanas mordenas o Didot”.
Estas se caracterizan
por:
-
Son tipografías
con serif.
-
El contraste
entre las distintas partes de la letra es muy acusado, en comparación a las
tipografías que ya existían anteriormente, cuyo contraste era mucho más sutil.
-
Los ejes de modulación
de las letras son totalmente horizontales y verticales respectivamente. En fuentes
anteriores a estas, estos ejes eran inclinados, exceptuando en las romanas de
transición.
-
Aún así, en las
romanas de transición, los remates seguían siendo inclinados, cosa que en las
romanas modernas no ocurre. Sus remates son muy geométricos, y no hay apenas
curva hacia ellos, solamente en algunos casos, como el pie izquierdo de la “M”.
-
“En la mayoría
de los casos, el espaciado entre las letras es pequeño”.
-
“Las cursivas de
estas tipografías son letras inclinadas, que recuerdan vagamente a la escritura
manual”.
![]() |
https://g15unlz.files.wordpress.com/2013/04/aw.png |
![]() |
https://prezi.com/esevhkcfwh2g/romanas-modernas-o-didonas/ |
“Dentro de este grupo
incluiríamos tipografías como Bauer Bodoni, Bodoni, Walbaum, Didot, New
Baskerville, Centennial, Mona Lisa…”
![]() |
http://www.oert.org/clasificacion-tipografica/ |
![]() |
https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/2d/bd/62/2dbd62730adbe9637746526b4c797a8f.jpg |
http://logonoid.com/images/vogue-logo.png |
http://goodlogo.com/images/logos/calvin_klein_logo_2623.gif |
http://famouslogos.net/images/armani-logo.jpg |
5.6 Tipos libres, decorativos y de titulares
Por último, nosotros
podemos añadir una última categoría de tipos libres, decorativos y de titulares,
sobre todo por su función en carteles, titulares, etc. Estos tienen un uso más
informal, sin embargo, en el mundo del diseño gráfico son muy importantes.
Estamos rodeados de
ellas.
Estos son algunos
ejemplos de esta categoría:
·
Stencil
http://h.fastcompany.net/multisite_files/fastcompany/imagecache/slideshow_large/slideshow/2015/03/3043090-slide-s-11-stencil-typography-is-58-59us-stencil-futura-black.jpg |
·
Techno,
relacionada con lo tecnológico
http://fontm.com/wp-content/uploads/sp.php?font=2012/09/TechnoHideo.ttf&ulc= |
·
Handwriting, similar
a la escripta, pero más informal
·
Pixeladas, de
cuando los monitores de los ordenadores tenían muchísima menos resolución
http://img.font.downloadatoz.com/download/imgs/k/a/r/karmatic-arcade-regular-lower.png |
·
Dingbats, alfabetos
formados por iconos
http://www.identifont.com/samples/adobe/ZapfDingbats.gif |
·
Brush, o pincel,
que son tipografías que buscan este efecto
http://www.fontriver.com/i/fonts/levi_brush/levibrush_specimen.jpg |
·
Typewriter, que
intentan simular la tipografía de una máquina de escribir
http://www.fontriver.com/i/fonts/albertsthal_typewriter/albertsthal_typewriter_specimen.jpg |
·
Textura, letras
con texturas que parece que han sido estampadas con un sello
http://thumbs.dreamstime.com/x/alfabeto-del-grunge-del-vector-del-sello-de-goma-n%C3%BAmeros-y-fuente-de-s%C3%ADmbolos-tama%C3%B1o-de-las-ilustraciones-originales-29868518.jpg |
·
Old school, fuentes
muy características en Norteamérica, típica del ambiente universitario, suelen
ser mayúsculas, con remates alrededor
http://content.altfonts.com:88/img/V/A/Varsity-RegularA.png |
·
Fantasía, donde podemos
meter todo lo que no encaja en las categorías anteriores
http://www.frogx3.com/wp-content/uploads/2013/01/Free-Fonts-For-Designers-.jpg |
http://luc.devroye.org/EmilKozole-Typometry-2012e.jpg |
5.5 Otras familias
En este grupo, encontramos
las dos categorías que incorporaron la ATypI (Vox + 2) en 1962.
En primer lugar, tenemos
las góticas, que curiosamente son tipografías bastante importantes, ya que fueron
las primeras que surgieron, las que se usaron en la Biblia de 42 líneas y en
los primeros tipos de Gutemberg. Pero Vox debió olvidarlas.
A parte de góticas,
también se llaman fracturas, y esto se debe a que una de las tipografías más
representativas de este estilo se llama Fette Fraktur.
![]() |
http://img.fontspace.com/preview/charmap/cdca012a72806f0e79d77eb47a45cd16.png |
Dentro de las góticas o
fracturas, encontramos 4 subcategorías más: La textura, la rotunda, la
schwabacher y la fraktur.
![]() |
https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/98/70/5b/98705bc36d0db0b9c669f63529a54844.jpg |
A parte de la carencia
de las góticas, había otra carencia muy importante, sobre todo para una
institución de carácter internacional que pretendía normalizar la clasificación
a nivel internacional, y son todos aquellos alfabetos que no son latinos.
Entre ellos encontramos
los caracteres griegos, los árabes, los chinos, los rusos, los hebreos, los
japoneses…
![]() |
http://spyrestudios.com/wp-content/uploads/arabic-type/1.jpg |
![]() |
https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/ec/53/43/ec5343a686bb02a415a1596799e36339.jpg |
![]() |
http://fontdeck.s3.amazonaws.com/blog/xmas11/japan-print.jpg |
![]() |
http://payload157.cargocollective.com/1/4/146241/5450973/typo-01.png |
5.4 Familias caligráficas
Las siguientes familias
que encontramos son las caligráficas, dentro de las cuales volvemos a encontrar
otros 3 estilos.
El primero de ellos,
son las fuentes incisas o glíficas, que son aquellas en las que sus remates puntiagudos
nos recuerdan a letras talladas. La altura de las mayúsculas es la misma que la
de las astas ascendentes.
![]() |
http://www.oert.org/clasificacion-tipografica/ |
En segundo lugar,
encontramos las tipografías de escritura, manuscritas o escriptas, como queráis
llamarlas. Estas son fuentes que tratan de imitar el estilo caligráfico, es
decir, el tipo de letra que utilizamos normalmente para escribir con un útil
convencional. Hay muchas, pero una de las más conocidas es la Mistral.
![]() |
Y por último,
encontramos las gráficas o manuales, que se parecen bastante a las anteriores,
pero estas tratan de imitar técnicas de dibujo, como por ejemplo, la escritura
hecha con un rotulador, una pluma, etc. Un ejemplo de estas tipografías es la
Banco.
![]() |
http://content.altfonts.com:88/img/B/A/BancoA.png |
Y exactamente estas
nueve categorías fueron las que Vox propuso. Sin embargo, como ya he dicho, la Asociación
Tipográfica Internacional consideraba que esta clasificación tenía carencias.
Entonces se crean dos categorías más.
5.3 Familias modernas
Como dije en el post
anterior, son las romanas de transición o reales las que dan lugar a las
familias modernas. Dentro de ellas, encontramos también otros 3 estilos
establecidos por Vox.
En primer lugar, las
romanas modernas o didonas, de 1780, y estas son sus características:
-
El contraste
entre las distintas partes de la letra es muy acusado.
-
Los ejes de la “e”
y la “o” siguen siendo totalmente horizontales y verticales respectivamente.
-
Sus remates son
muy geométricos, no hay apenas curva hacia ellos (solamente en el pie izquierdo
de la “M”).
![]() |
http://www.oert.org/clasificacion-tipografica/ |
Después encontramos las
egipcias, también conocidas como slab o mecánicas, de 1810, es decir, a comienzos
del siglo XIX. En este contexto histórico tiene lugar la revolución industrial,
surge también la publicidad empleada para vender productos, por eso, unas tipografías
pesadas, con un cuerpo prominente ayuda a que un cartel se vea, y esa era la
función de estas fuentes. No son adecuadas para cuerpo de texto, y son fáciles
de reconocer.
Algunas de sus
características son:
-
La característica
que más define a este tipo de fuentes es el muy marcado grosor de todos las
partes de la letra, tanto de las astas como de los remates.
-
Son letras muy
geométricas, con remates cuadrangulares.
-
El contraste
entre las distintas partes de la letra vuelve a ser mínimo.
-
“La altura de x
es más grande que las anteriores”.
![]() |
http://www.oert.org/clasificacion-tipografica/ |
Y aquí acaba la
progresión de las tipografías con remate o serif, entrando ya en las lineales o
sans serif, de este mismo año.
Dentro de las sans
serif, Vox establece otras 4 subcategorías: las grotescas, las neogrotescas,
las geométricas y las humanistas.
Cuando hablamos de
grotescas, hablamos de la tipografía Akzidenz Grotesk, la antecesora de la Helvética,
y es de ahí de donde viene el nombre de grotesca.
La Helvética es a su
vez la fuente de referencia de las neogrotescas.
Como diferencias entre
grotescas y neogrotescas podemos decir que disminuye la altura de x, cambia por
completo la forma de la g, y se tiende más a la geometrización.
El siguiente grupo serían
las geométricas, donde la “g” es ya un círculo perfecto.
Después de estas últimas,
la simplificación y abstracción de las letras es prácticamente imposible, por
eso, tiene lugar un salto hacia atrás, y surgen las humanistas, que son romanas
sin remates. La “g” vuelve a ser como las grotescas.
A las romanas del post
anterior también se las llamaba humanistas, la diferencia es que estas no
tienen remate y las anteriores sí.
![]() |
https://laprestampa.files.wordpress.com/2013/12/grotesca-neogrotesca-humanista-geometrica.png |
Bibliografía:
5.2 Familias clásicas
Como dije en el
anterior post, Maximilien Vox establece en 1954 una clasificación de fuentes
tipográficas siguiendo un criterio histórico que constaba de 9 estilos, y esta,
posteriormente fue normalizada por la ATypI, que además añadió dos estilos más,
porque consideraba que la clasificación de Voz tenía carencias.
Dentro de las familias
clásicas encontramos 3 estilos:
En primer lugar tenemos
las humanistas, también conocidas como romanas humanistas o venecianas, de
1470, cuyas características son:
-
El grosor de las
astas es homogéneo, el contraste entre ellas es aún sutil. Con el tiempo, esto
irá evolucionando y el contraste entre ellas será cada vez mayor.
-
El eje vertical
de la “o” está muy inclinado.
-
El asta horizontal
de la “e” está inclinada. Es una de las características que más diferencian a las
venecianas del resto.
-
“Remates gruesos
y cortos, oblicuos en las ascendentes”.
-
“Poca o nula
diferencia entre la altura de mayúsculas y la altura de las astas ascendentes”.
![]() |
http://www.oert.org/clasificacion-tipografica/ |
En segundo lugar,
tenemos las romanas antiguas, también conocidas como garaldas, de 1490, cuyas
características son:
-
El eje vertical
de la “o” sigue estando inclinado.
-
El contraste
entre astas comienza a notarse, aunque aún es muy poco.
-
A partir de las
romanas antiguas, el asta horizontal de la “e” es totalmente horizontal.
-
“Remates ligeros
y filosos, oblicuos en las astas ascendentes y en los apoyos de minúsculas”.
-
“La altura de las
mayúsculas es menor que la de las ascendentes.
![]() |
http://www.oert.org/clasificacion-tipografica/ |
Dos siglos después,
tiene lugar una evolución en las tipografías, exactamente en 1690. Estas se
llamaron reales, ya que fue un rey quien encargó una sistematización de la
tipografía, o romanas de transición, ya que se consideran de transición a las
familias modernas.
Sus características
son:
-
Son las fuentes
más geométricas que se conocen hasta entonces.
-
La
característica que más las define es el eje totalmente vertical de la “o”. También
el horizontal de la “e”.
-
Existe ya
bastante contraste entre las distintas partes de la letra, como podemos ver en
las distintas astas de la “M”.
-
“La altura de las mayúsculas es menor que la de las
astas ascendentes”.
-
“Remates ligeros,
menos oblicuos en las astas ascendentes y en los apoyos de minúsculas”.
![]() |
http://www.oert.org/clasificacion-tipografica/ |
Bibliografía:
5.1 Las clasificaciones de familias tipográficas
A lo largo de la
historia de la tipografía, han tenido lugar varios intentos de clasificar todas
las tipografías existentes. Es el en siglo XX cuando por primera vez se
pretende agruparlas por familias.
![]() |
http://bibliotypes.blogspot.com.es/2012/05/f-thibaudeau-modelos-de-tipografia.html |
Exactamente en 1921, el
francés François Thibaudeau fue el responsable del primer intento de
clasificación.
Como con cualquier clasificación,
lo primero fue definir qué criterio iba a seguir, y François siguió un criterio
morfológico, es decir, agrupó las distintas tipografías según su forma,
teniendo en cuenta principalmente el grosor de las astas y los remates.
Para ello, estableció
tres grupos: Las que tenían remates, las que no tenían, y un tercer grupo con fuentes
tipográficas que no se ajustaban a ninguno de los dos grupos anteriores.
(Claramente fue el
serif el que determinó la primera clasificación tipográfica.)
A su vez, Thibaudeau
subdividió las que tenían serif en otros tres grupos: Romanas Antiguas, Romanas
Modernas o Didot y Egipcias. Entonces estaríamos hablando de que François
Thibaudeau estableció en total 5 estilos.
![]() |
· Con serif
- Romanas Antiguas
- Romanas Modernas o Didot
- Egipcias
· Sans serif
· Otras tipografías
![]() |
https://prezi.com/m0plh9ltqeby/familias-tipograficas-maximilian-vox/ |
Esta clasificación fue
considerada demasiado básica por Maximilien Vox, por eso, él mismo establece en
1954 una nueva clasificación de fuentes tipográficas siguiendo un criterio
histórico, y que constaba de 9 estilos. Esta clasificación fue de las más
importantes.
Vox pensaba que la
morfología de las letras había ido evolucionando a lo largo de la historia de
la tipografía, y que esto había ocurrido por ciertos motivos, por ejemplo, los
avances del método de impresión permiten hacer las astas de una letra mucho más
delgadas.
Este se inspiró en la
clasificación anterior, ya que utilizó parte de esta clasificación (Romana
antigua, romana moderna, egipcia).
(Los 9 estilos que Vox
establece los desarrollaré en post posteriores).
![]() |
Cuatro años más tarde,
en 1958, el italiano Aldo Novarese hizo una clasificación diferente, que
abarcaba 10 estilos o familias tipográficas: Lapidarias, ornati, medievales,
egipcianas, venecianas, lineares, de transición, fantasía, bodonianas y
scripty.
![]() |
http://www.blogartesvisuales.net/wp-content/uploads/2012/05/clasificacion_novarese.jpg |
Es en 1962 cuando la
Asociación Tipográfica Internacional, también conocida como ATypI (una
institución de carácter internacional que se encarga de normalizar y gestionar
ciertos encuentros tipográficos) llega al consenso de establecer como sistema
normativo la clasificación de Maximilien Vox, sin embargo, pensaban que éste
tenía carencias, por lo que incluyeron dos categorías más a la clasificación.
(Vox + 2)
Otras de las
clasificaciones que se propusieron posteriormente fueron la de Pellitieri, la bs
2961, la de Alessandrini…
Bibliografía:
http://www.oert.org/clasificacion-tipografica/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)