jueves, 31 de diciembre de 2015

Mapa interactivo de familias tipográficas

Una familia tipográfica: Romanas modernas o didonas

En este post, desarrollaré detenidamente uno de los estilos propuestos por la ATypI para la clasificación tipográfica, concretamente las romanas modernas o didonas.

Como hemos visto en los post anteriores, las tipografías romanas modernas tienen de antecedentes las romanas antiguas, y las romanas de transición o reales, que precisamente fueron las que dieron lugar a las familias modernas.
Los avances en los métodos de impresión hicieron posible la aparición de estas tipografías, ya que eran necesarias impresiones muy claras por los finos trazos de estas letras.
A parte de las romanas modernas o didonas, dentro de las familias modernas se incluyen las egipcias y las sans serif.

Las romanas modernas son tipografías que surgen en 1780. “También son llamadas didonas, término formado a partir de Fermín Didot y Giambattista Bodoni, importantes tipógrafos del siglo XIX”, y que fueron una enorme influencia en estas fuentes tipográficas.
“En la clasificación de Francis Thibaudeau a estas tipografías se las conoce como romanas mordenas o Didot”.

Estas se caracterizan por:

-          Son tipografías con serif.
-          El contraste entre las distintas partes de la letra es muy acusado, en comparación a las tipografías que ya existían anteriormente, cuyo contraste era mucho más sutil.
-          Los ejes de modulación de las letras son totalmente horizontales y verticales respectivamente. En fuentes anteriores a estas, estos ejes eran inclinados, exceptuando en las romanas de transición.
-          Aún así, en las romanas de transición, los remates seguían siendo inclinados, cosa que en las romanas modernas no ocurre. Sus remates son muy geométricos, y no hay apenas curva hacia ellos, solamente en algunos casos, como el pie izquierdo de la “M”.
-          “En la mayoría de los casos, el espaciado entre las letras es pequeño”.
-          “Las cursivas de estas tipografías son letras inclinadas, que recuerdan vagamente a la escritura manual”.

https://g15unlz.files.wordpress.com/2013/04/aw.png 
https://prezi.com/esevhkcfwh2g/romanas-modernas-o-didonas/ 

“Dentro de este grupo incluiríamos tipografías como Bauer Bodoni, Bodoni, Walbaum, Didot, New Baskerville, Centennial, Mona Lisa…”

http://www.oert.org/clasificacion-tipografica/
https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/2d/bd/62/2dbd62730adbe9637746526b4c797a8f.jpg


http://logonoid.com/images/vogue-logo.png

http://goodlogo.com/images/logos/calvin_klein_logo_2623.gif
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgE55OUjiprTRTLYo733oaN2OxoLeZ3rcxkS9C6pKJE4xnqHY9xdLJfUYABlnoKnH62ZCy5hWDu4WfzwODYKTpODd-7jfCg3Ep_frtZwaTZsOveg0qOvrXVfzryBNCJ5EwV7Ktwx6f9Y0GV/s1600/CH+Carolina+Herrera+(1).jpg
http://famouslogos.net/images/armani-logo.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjeK54K_gcoy5BUTCkLlSkqD_qkCA8swS9PcRRSPJjMa20weYImkiGjNmGjpaz3tGZvGL7ibxD_7zPnGW3MmmHBr60hBwNBbjGWioa2m_ntDV4-OLDLETXOA3PV_ctQ8LkLK9uRtaI2l-k/s1600/factor%C3%ADa+de+expresi%C3%B3n+Lady-Gaga-Bodoni.jpg

5.6 Tipos libres, decorativos y de titulares

Por último, nosotros podemos añadir una última categoría de tipos libres, decorativos y de titulares, sobre todo por su función en carteles, titulares, etc. Estos tienen un uso más informal, sin embargo, en el mundo del diseño gráfico son muy importantes.

Estamos rodeados de ellas.


Estos son algunos ejemplos de esta categoría:

     ·         Stencil

http://h.fastcompany.net/multisite_files/fastcompany/imagecache/slideshow_large/slideshow/2015/03/3043090-slide-s-11-stencil-typography-is-58-59us-stencil-futura-black.jpg

     ·         Techno, relacionada con lo tecnológico

http://fontm.com/wp-content/uploads/sp.php?font=2012/09/TechnoHideo.ttf&ulc=

     ·         Handwriting, similar a la escripta, pero más informal

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjVY_7ViFCioQuyqm92OVJZ_tiXhxMdsweK_CTeYL1CCmMq13ADb34KqQ5JAs-t1tczG0sF2UY6vWv1RRODXpNTqUJ5Ns65lv83qUYN2F9eORWKIEuagBTglNhQQr2N7HG7Dgu1TUjJzwaP/s1600/MERGE+1.jpg

     ·         Pixeladas, de cuando los monitores de los ordenadores tenían muchísima menos resolución 

http://img.font.downloadatoz.com/download/imgs/k/a/r/karmatic-arcade-regular-lower.png

     ·         Dingbats, alfabetos formados por iconos

http://www.identifont.com/samples/adobe/ZapfDingbats.gif

     ·         Brush, o pincel, que son tipografías que buscan este efecto

http://www.fontriver.com/i/fonts/levi_brush/levibrush_specimen.jpg

      ·         Typewriter, que intentan simular la tipografía de una máquina de escribir

http://www.fontriver.com/i/fonts/albertsthal_typewriter/albertsthal_typewriter_specimen.jpg

      ·         Textura, letras con texturas que parece que han sido estampadas con un sello

http://thumbs.dreamstime.com/x/alfabeto-del-grunge-del-vector-del-sello-de-goma-n%C3%BAmeros-y-fuente-de-s%C3%ADmbolos-tama%C3%B1o-de-las-ilustraciones-originales-29868518.jpg

     ·         Old school, fuentes muy características en Norteamérica, típica del ambiente universitario, suelen ser mayúsculas, con remates alrededor

http://content.altfonts.com:88/img/V/A/Varsity-RegularA.png

      ·         Fantasía, donde podemos meter todo lo que no encaja en las categorías anteriores

http://www.frogx3.com/wp-content/uploads/2013/01/Free-Fonts-For-Designers-.jpg

http://luc.devroye.org/EmilKozole-Typometry-2012e.jpg

5.5 Otras familias

En este grupo, encontramos las dos categorías que incorporaron la ATypI (Vox + 2) en 1962.

En primer lugar, tenemos las góticas, que curiosamente son tipografías bastante importantes, ya que fueron las primeras que surgieron, las que se usaron en la Biblia de 42 líneas y en los primeros tipos de Gutemberg. Pero Vox debió olvidarlas.


A parte de góticas, también se llaman fracturas, y esto se debe a que una de las tipografías más representativas de este estilo se llama Fette Fraktur.

http://img.fontspace.com/preview/charmap/cdca012a72806f0e79d77eb47a45cd16.png 

Dentro de las góticas o fracturas, encontramos 4 subcategorías más: La textura, la rotunda, la schwabacher y la fraktur.

https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/98/70/5b/98705bc36d0db0b9c669f63529a54844.jpg 

A parte de la carencia de las góticas, había otra carencia muy importante, sobre todo para una institución de carácter internacional que pretendía normalizar la clasificación a nivel internacional, y son todos aquellos alfabetos que no son latinos.
Entre ellos encontramos los caracteres griegos, los árabes, los chinos, los rusos, los hebreos, los japoneses…

http://spyrestudios.com/wp-content/uploads/arabic-type/1.jpg
https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/ec/53/43/ec5343a686bb02a415a1596799e36339.jpg
http://fontdeck.s3.amazonaws.com/blog/xmas11/japan-print.jpg
http://payload157.cargocollective.com/1/4/146241/5450973/typo-01.png

5.4 Familias caligráficas

Las siguientes familias que encontramos son las caligráficas, dentro de las cuales volvemos a encontrar otros 3 estilos.


El primero de ellos, son las fuentes incisas o glíficas, que son aquellas en las que sus remates puntiagudos nos recuerdan a letras talladas. La altura de las mayúsculas es la misma que la de las astas ascendentes.

http://www.oert.org/clasificacion-tipografica/

En segundo lugar, encontramos las tipografías de escritura, manuscritas o escriptas, como queráis llamarlas. Estas son fuentes que tratan de imitar el estilo caligráfico, es decir, el tipo de letra que utilizamos normalmente para escribir con un útil convencional. Hay muchas, pero una de las más conocidas es la Mistral.



Y por último, encontramos las gráficas o manuales, que se parecen bastante a las anteriores, pero estas tratan de imitar técnicas de dibujo, como por ejemplo, la escritura hecha con un rotulador, una pluma, etc. Un ejemplo de estas tipografías es la Banco.

http://content.altfonts.com:88/img/B/A/BancoA.png

Y exactamente estas nueve categorías fueron las que Vox propuso. Sin embargo, como ya he dicho, la Asociación Tipográfica Internacional consideraba que esta clasificación tenía carencias. Entonces se crean dos categorías más.

5.3 Familias modernas

Como dije en el post anterior, son las romanas de transición o reales las que dan lugar a las familias modernas. Dentro de ellas, encontramos también otros 3 estilos establecidos por Vox.

En primer lugar, las romanas modernas o didonas, de 1780, y estas son sus características:

-          El contraste entre las distintas partes de la letra es muy acusado.
-          Los ejes de la “e” y la “o” siguen siendo totalmente horizontales y verticales respectivamente.
-          Sus remates son muy geométricos, no hay apenas curva hacia ellos (solamente en el pie izquierdo de la “M”).

http://www.oert.org/clasificacion-tipografica/

Después encontramos las egipcias, también conocidas como slab o mecánicas, de 1810, es decir, a comienzos del siglo XIX. En este contexto histórico tiene lugar la revolución industrial, surge también la publicidad empleada para vender productos, por eso, unas tipografías pesadas, con un cuerpo prominente ayuda a que un cartel se vea, y esa era la función de estas fuentes. No son adecuadas para cuerpo de texto, y son fáciles de reconocer.

Algunas de sus características son:

-          La característica que más define a este tipo de fuentes es el muy marcado grosor de todos las partes de la letra, tanto de las astas como de los remates.
-          Son letras muy geométricas, con remates cuadrangulares.
-          El contraste entre las distintas partes de la letra vuelve a ser mínimo.
-          “La altura de x es más grande que las anteriores”.

http://www.oert.org/clasificacion-tipografica/

Y aquí acaba la progresión de las tipografías con remate o serif, entrando ya en las lineales o sans serif, de este mismo año.

Dentro de las sans serif, Vox establece otras 4 subcategorías: las grotescas, las neogrotescas, las geométricas y las humanistas.

Cuando hablamos de grotescas, hablamos de la tipografía Akzidenz Grotesk, la antecesora de la Helvética, y es de ahí de donde viene el nombre de grotesca.

La Helvética es a su vez la fuente de referencia de las neogrotescas.

Como diferencias entre grotescas y neogrotescas podemos decir que disminuye la altura de x, cambia por completo la forma de la g, y se tiende más a la geometrización.

El siguiente grupo serían las geométricas, donde la “g” es ya un círculo perfecto.

Después de estas últimas, la simplificación y abstracción de las letras es prácticamente imposible, por eso, tiene lugar un salto hacia atrás, y surgen las humanistas, que son romanas sin remates. La “g” vuelve a ser como las grotescas.
A las romanas del post anterior también se las llamaba humanistas, la diferencia es que estas no tienen remate y las anteriores sí.

https://laprestampa.files.wordpress.com/2013/12/grotesca-neogrotesca-humanista-geometrica.png 

Bibliografía: 


5.2 Familias clásicas

Como dije en el anterior post, Maximilien Vox establece en 1954 una clasificación de fuentes tipográficas siguiendo un criterio histórico que constaba de 9 estilos, y esta, posteriormente fue normalizada por la ATypI, que además añadió dos estilos más, porque consideraba que la clasificación de Voz tenía carencias.

Dentro de las familias clásicas encontramos 3 estilos:

En primer lugar tenemos las humanistas, también conocidas como romanas humanistas o venecianas, de 1470, cuyas características son:

-          El grosor de las astas es homogéneo, el contraste entre ellas es aún sutil. Con el tiempo, esto irá evolucionando y el contraste entre ellas será cada vez mayor.
-          El eje vertical de la “o” está muy inclinado.
-          El asta horizontal de la “e” está inclinada. Es una de las características que más diferencian a las venecianas del resto.
-          “Remates gruesos y cortos, oblicuos en las ascendentes”.
-          “Poca o nula diferencia entre la altura de mayúsculas y la altura de las astas ascendentes”.

http://www.oert.org/clasificacion-tipografica/

En segundo lugar, tenemos las romanas antiguas, también conocidas como garaldas, de 1490, cuyas características son:

-          El eje vertical de la “o” sigue estando inclinado.
-          El contraste entre astas comienza a notarse, aunque aún es muy poco.
-          A partir de las romanas antiguas, el asta horizontal de la “e” es totalmente horizontal.
-          “Remates ligeros y filosos, oblicuos en las astas ascendentes y en los apoyos de minúsculas”.
-          “La altura de las mayúsculas es menor que la de las ascendentes.

http://www.oert.org/clasificacion-tipografica/

Dos siglos después, tiene lugar una evolución en las tipografías, exactamente en 1690. Estas se llamaron reales, ya que fue un rey quien encargó una sistematización de la tipografía, o romanas de transición, ya que se consideran de transición a las familias modernas.

Sus características son:

-          Son las fuentes más geométricas que se conocen hasta entonces.
-          La característica que más las define es el eje totalmente vertical de la “o”. También el horizontal de la “e”.
-          Existe ya bastante contraste entre las distintas partes de la letra, como podemos ver en las distintas astas de la “M”.
-          “La altura de las mayúsculas es menor que la de las astas ascendentes”.
-          “Remates ligeros, menos oblicuos en las astas ascendentes y en los apoyos de minúsculas”.

http://www.oert.org/clasificacion-tipografica/

Bibliografía:

5.1 Las clasificaciones de familias tipográficas

A lo largo de la historia de la tipografía, han tenido lugar varios intentos de clasificar todas las tipografías existentes. Es el en siglo XX cuando por primera vez se pretende agruparlas por familias.

http://bibliotypes.blogspot.com.es/2012/05/f-thibaudeau-modelos-de-tipografia.html 

Exactamente en 1921, el francés François Thibaudeau fue el responsable del primer intento de clasificación.

Como con cualquier clasificación, lo primero fue definir qué criterio iba a seguir, y François siguió un criterio morfológico, es decir, agrupó las distintas tipografías según su forma, teniendo en cuenta principalmente el grosor de las astas y los remates.



Para ello, estableció tres grupos: Las que tenían remates, las que no tenían, y un tercer grupo con fuentes tipográficas que no se ajustaban a ninguno de los dos grupos anteriores.

(Claramente fue el serif el que determinó la primera clasificación tipográfica.)

A su vez, Thibaudeau subdividió las que tenían serif en otros tres grupos: Romanas Antiguas, Romanas Modernas o Didot y Egipcias. Entonces estaríamos hablando de que François Thibaudeau estableció en total 5 estilos.



     ·         Con serif
             -     Romanas Antiguas
             -     Romanas Modernas o Didot
             -     Egipcias
     ·         Sans serif
     ·         Otras tipografías













https://prezi.com/m0plh9ltqeby/familias-tipograficas-maximilian-vox/
      Esta clasificación fue considerada demasiado básica por Maximilien Vox, por eso, él mismo establece en 1954 una nueva clasificación de fuentes tipográficas siguiendo un criterio histórico, y que constaba de 9 estilos. Esta clasificación fue de las más importantes.

Vox pensaba que la morfología de las letras había ido evolucionando a lo largo de la historia de la tipografía, y que esto había ocurrido por ciertos motivos, por ejemplo, los avances del método de impresión permiten hacer las astas de una letra mucho más delgadas.

Este se inspiró en la clasificación anterior, ya que utilizó parte de esta clasificación (Romana antigua, romana moderna, egipcia).

(Los 9 estilos que Vox establece los desarrollaré en post posteriores).


Cuatro años más tarde, en 1958, el italiano Aldo Novarese hizo una clasificación diferente, que abarcaba 10 estilos o familias tipográficas: Lapidarias, ornati, medievales, egipcianas, venecianas, lineares, de transición, fantasía, bodonianas y scripty.

http://www.blogartesvisuales.net/wp-content/uploads/2012/05/clasificacion_novarese.jpg 

Es en 1962 cuando la Asociación Tipográfica Internacional, también conocida como ATypI (una institución de carácter internacional que se encarga de normalizar y gestionar ciertos encuentros tipográficos) llega al consenso de establecer como sistema normativo la clasificación de Maximilien Vox, sin embargo, pensaban que éste tenía carencias, por lo que incluyeron dos categorías más a la clasificación. (Vox + 2)

Otras de las clasificaciones que se propusieron posteriormente fueron la de Pellitieri, la bs 2961, la de Alessandrini…

Bibliografía:
http://www.oert.org/clasificacion-tipografica/